Skip to content

Divorcio Contencioso en 2024: explicado de forma sencilla y completa

Lamentablemente, hay ocasiones en las que, por falta de acuerdo entre los cónyuges, no es posible acudir a un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo.

Para estas situaciones, en esta entrada, queremos explicarte de manera sencilla y sin tecnicismos, todo lo relacionado con el procedimiento de divorcio contencioso.

Esta entrada ha sido redactada por un Abogado, especialista en Derecho de Familia, y no por una inteligencia artificial tal y como podrás comprobar con la lectura del valioso contenido.

Menú Interactivo

Para mejorar tu experiencia hemos creado un menú interactivo. Para usarlo adecuadamente pincha en la miniatura que te interese y te llevará directamente a la parte del texto referida a cada miniatura.

No obstante la recomendación es que leas todo el artículo ya que la información que se contiene en esta entrada es muy valiosa.

¿divorcio contencioso?

Requisitos del divorcio contencioso

¿Abogado matrimonialista?

Documentación necesaria

Fases divorcio contencioso

Tiempos en el divorcio contencioso

¿Qué es o cuál es el significado del Divorcio Contencioso en España?

La palabra «contencioso» hace referencia a «contienda» que según la Real Academia Española de la Lengua significa, en su primera acepción, «lidia, pelea, riña, batalla» y en su segunda acepción «disputa, discusión, debate».

Atendiendo a los significados de la Real Academia, ya te puedes hacer una idea que «divorcio contencioso» es aquel procedimiento en el que, a diferencia de lo que sucede en el divorcio de mutuo acuerdo, los cónyuges van a «disputar, discutir, debatir» la defensa de sus intereses en una «lidia, pelea, riña, batalla» en este caso judicial.

Es decir, en el divorcio contencioso los cónyuges representados por un procurador/a y defendidos por un Abogado/a van a tratar que, tras celebrar un juicio, el Tribunal dicte una Sentencia que acuerde lo que cada una de las partes quiere en relación a los efectos que se han de derivar del divorcio.

La realidad es que ambos procedimientos (mutuo acuerdo y contencioso) tienen la misma finalidad (disolver el vínculo matrimonial). No obstante, la diferencia es que en el procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo los cónyuges acuerdan las medidas y efectos derivados del divorcio mientras que en el divorcio contencioso las medidas y efectos son impuestas por el Juez.

¿Cuáles son los requisitos del Divorcio Contencioso en España?

No hace mucho tiempo (hasta el año 2005) había que alegar y acreditar alguna causa de las contempladas en el Código Civil para solicitar el divorcio por la vía contenciosa.

No fue hasta la llegada de la Ley 15/2005, de 8 de julio el momento en que desaparecieron las causas de separación y divorcio. Por entonces, en la comparecencia que dio el que era Ministro de Justicia (Sr. López Aguilar) en la Moncloa como consecuencia del anteproyecto de la Ley 15/2005 se alegaba lo siguiente -con acierto- para eliminar, de manera definitiva, las causas de separación o divorcio:

Por ello, la Ley procede a eliminar, para empezar, causas que en la actual legislación es preciso alegar para poder solicitar de la Justicia la disolución de un matrimonio; se eliminan causas y, consiguientemente, se eliminan culpables. No hará falta invocar causas –lo ha dicho la Vicepresidenta–: si la Justicia no examina las causas para el matrimonio, no examina de amor a las personas que se quieren casar, no debe examinar de desamor a las personas que quieren disolver el matrimonio. Al eliminar las causas, se elimina también el requisito legal de exigencia de culpables, de buscar culpables en la disolución del matrimonio.

Al haber eliminado las causas de divorcio y separación, en la actualidad tan sólo existen tres requisitos que identificamos como necesarios para llevar a cabo un procedimiento de divorcio contencioso en España.

  • Haber contraído previamente matrimonio: Parece lógico que sólo se puedan divorciar las personas que, previamente, se han casado.
  • Haber transcurrido tres meses de matrimonio: La ley exige este requisito de carácter temporal.
  • Estar representado por Procurador/a y asistido de Abogado/a: para presentar la demanda de divorcio contencioso o para contestar la misma ambos cónyuges necesitan estar representados y defendidos por dichos profesionales.

¿Un Abogado Matrimonialista es un Abogado experto en Divorcio?

La realidad es que cualquier Abogado/a habilitado para el ejercicio puede dirigir un procedimiento de divorcio contencioso.

Ahora bien, es más probable que un profesional que se dedique en exclusiva al derecho de familia tenga más experiencias en esta materia y esté más al día de las novedades de la Ley y de la Jurisprudencia que un Letrado/a que enfoque su carrera profesional de manera más generalista.

Un Abogado/a matrimonialista pretende distinguirse haciendo saber a sus potenciales clientes que, de manera principal y/o exclusiva, lleva asuntos relacionados con el derecho de familia. Por lo que se puede decir que los Abogados/as matrimonialistas son especialistas en Derecho de Familia porque, de manera principal, dirigen asuntos de esta materia.

¿Qué tipo de «Papeles de Divorcio» o Documentación es necesario disponer para el Divorcio Contencioso?

A la hora de preparar un procedimiento de divorcio contencioso, es necesario tener a tu disposición todos los medios de prueba disponibles para entregárselos al Abogado/a que te defienda. Si bien las pruebas testificales, y periciales, tienen una esencial importancia, la prueba documental (los documentos que van unidos la demanda de divorcio) juega un papel fundamental. Los documentos los podemos clasificar en:

1.- Documentos básicos para el Divorcio Contencioso

Como documentos básicos que todo procedimiento de divorcio contencioso debe reunir destacamos los siguientes:

  • Certificado de Matrimonio: lo primero es acreditar al Tribunal que existe un enlace matrimonial respecto del cual queremos solicitar el divorcio. Los certificados de matrimonio se solicitan, presencialmente, en el Registro Civil del lugar en el que se inscribió el matrimonio. El Registro Civil ha de expedirte el certificado de matrimonio de manera gratuita. También se puede solicitar online sin certificado electrónico pinchando en este enlace. No obstante, para que te orientes mejor, un vídeo explicativo.
Solicitud del Certificado de Matrimonio paso a paso
  • Certificado de nacimiento de los hijos/as: para el caso de que existan hijos (mayores o menores) es necesario acreditar al Tribunal, los hijos nacidos como consecuencia del enlace matrimonial. El certificado literal de nacimiento se solicita, de manera presencial, en el Registro Civil en el que consta inscrito el nacimiento del hijo/a. El Registro tiene que expedir el certificado de manera gratuita. Igualmente se puede solicitar de manera telemática pinchando en este enlace. También hay vídeo explicativo.
Solicitud del Certificado de Nacimiento paso a paso
  • Certificado colectivo de empadronamiento: este documento es importante porque indica al Abogado/a que la demanda la ha de presentar en el Tribunal de donde esté situado el domicilio familiar (esto se llama «competencia territorial»). El certificado de empadronamiento colectivo se solicita en el Ayuntamiento del domicilio conyugal.

2.- Documentos relativos al domicilio familiar

Los documentos relativos al domicilio familiar van a permitir al Abogado/a describir al Juez todo lo relacionado con el domicilio en el que la familia reside.

  • Escritura de compraventa y, en su caso, de préstamo hipotecario: para el caso de que el domicilio familiar haya sido comprado por ambos cónyuges, la escritura de compraventa es el documento que acredita que ambos son propietarios del inmueble que documenta dicha escritura. ¡Ojo! no confundir la escritura de compraventa con la escritura de préstamo hipotecario. La escritura de préstamo es diferente a la anterior -la de compraventa-. La de préstamo sirve para acreditar cuáles de los cónyuges pidieron dinero al banco, cuanto se pidió y en qué condiciones y sobre qué inmueble recae la hipoteca, entre otras circunstancias. Estos documentos los puedes encontrar: por casa o acudiendo a la notaría en la que se firmaron.
  • Contrato de arrendamiento: para el caso de que en el domicilio familiar esté alquilado, es necesario tener a disposición el contrato de arrendamiento. El contrato de arrendamiento o lo encuentras en casa, o le puedes pedir una copia a tu casero/a (arrendador/a).

3.- Documentos relativos a tu situación económica

Los documentos relativos a tu situación económica son necesarios en el procedimiento de divorcio contencioso. Con este tipo de documentos el Juez establecerá las medidas de carácter económico que, en su caso, se deriven del divorcio como, por ejemplo, pensiones de alimentos, pensiones compensatorias, contribución a los gastos extraordinarios o a otras cargas del matrimonio.

  • Contrato y nóminas: el Juez necesita saber la capacidad económica de los cónyuges para tomar decisiones. El contrato y nóminas (cuenta ajena) o nóminas (empleo público) son esenciales para acreditar la capacidad económica. Estos documentos se solicitan a tu empresa o a la Administración para la que prestes servicios.
  • Certificado de pensiones o prestaciones: si tienes una pensión de jubilación o una incapacidad permanente declarada es necesario disponer de un certificado de pensiones y si estás en situación de desempleo, o tienes reconocida algún tipo de renta activa. Los certificados de pensiones se solicitan al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de manera presencial o telemáticamente pinchando en este enlace. Los certificados de prestaciones se solicitan al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de manera presencial o telemáticamente pinchando en este enlace.
  • Renta (modelo 100): con la renta el Tribunal va a verificar la totalidad de rendimientos que una persona declara. Se puede solicitar de manera presencial en la Agencia Tributaria o también lo puedes hacer telemáticamente pinchando aquí.

4.- Documentos relativos al estado de salud

Los documentos relativos al estado de salud también pueden ser importantes. Uno de los criterios que los Tribunales de Justicia tienen en cuenta a la hora de decir la procedencia y cuantía de una pensión compensatoria es el estado de salud del cónyuge que lo solicite. Por lo que tener a mano estos documentos puede ser importante.

5.- Documentos relativos a los hijos menores de edad o que necesiten medidas de apoyo

Resulta esencial acreditar, de manera aproximada, qué gastos tienen los hijos menores de edad. Cuanto mejor seamos capaces de acreditar los gastos que tienen los hijos que sean menores de edad, menos injusta nos parecerá la pensión de alimentos que a cargo del progenitor no custodio, en su caso, acuerde el Juez en favor de los descendientes que sean menores de edad.

Por ello es importante intentar acreditar, de manera aproximada, gastos de los menores como ropa, material escolar, tratamientos especiales que no estén cubiertos por la Seguridad Social, entre otros gastos.

6.- Documentos relativos a los hijos mayores de edad que sean dependientes económicamente

Los hijos que son mayores de edad que sean dependientes económicamente porque continúen con sus estudios, también son beneficiarios de pensiones de alimentos. Por ello, es importante acreditar al Tribunal qué gastos tienen, como matrícula de la universidad, viajes, residencia, material escolar, etcétera.

¿Te has fijado la cantidad de documentación que es recomendable preparar para un divorcio contencioso? Si quieres que el profesional que te atienda trabaje con más celeridad, haz lo posible por aportarle toda la documentación bien ordenada y clasificada. Con este pequeño consejo, ahorrarás que el profesional tenga que destinar tiempo a colocar y clasificar la documentación que no conoce y que, en muchas ocasiones, tiene que deducir a qué relativa cuestión pertenece.
Consejo del Especialista

¿Puedo pedir al Abogado que no aporte algún documento con la finalidad de ocultar algún dato?

Por poder puedes, pero será una idea absolutamente ineficaz. Los Tribunales de Justicia tienen una aplicación que se denomina «Punto Neutro Judicial» a través de la cual pueden hacer una averiguación patrimonial y una consulta de situación laboral de cada uno de los cónyuges. Tan sólo es necesario que los abogados/as de las partes lo soliciten y el Juez es fácil que lo acuerde.

¿Fases de un Divorcio Contencioso?

1.- Redacción de la demanda de divorcio

Si tuviera que resumir un modelo de demanda de divorcio diría que, en dicho documento, se van a poner los datos relativos a la celebración del matrimonio, el nacimiento de los descendientes, cuál es el domicilio conyugal, la capacidad económica de los cónyuges, cuál es el régimen económico matrimonial y se van a proponer las medidas que cada parte deseé solicitar como consecuencia del divorcio (guarda y custodia compartida, exclusiva y, en este caso, pensión de alimentos, régimen de visitas, pensión compensatoria, etc).

Quien presenta la demanda adquiere la condición de «demandante». El otro cónyuge adquirirá la condición de «demandado».

2.- Registro de la demanda: ¿Cuánto tiempo tarda en llegar una demanda de divorcio contencioso al otro cónyuge?

Presentada la demanda con sus copias correspondientes, el Juzgado la registra y se la envía a quien va a ser la parte demandada. El tiempo que tarda en llegar a la parte demandada una demanda de divorcio dependerá de lo que tarde el Juzgado en registrar y en enviar la demanda y, sobre todo, lo dispuesto que esté el demandado a recibirla quien puede retrasar su notificación.

3.- Contestación a la demanda

Una vez que la demanda ha sido notificada al otro cónyuge, el demandado dispone de 20 días hábiles (sin contar sábados, ni domingos, ni festivos nacionales, ni locales, ni el mes de agosto, ni del 24 de diciembre al 6 de enero) para contestar la demanda.

Si hay alguna medida que el demandado quiere solicitar y que no haya sido solicitada por el demandante aquel -el demandado- tendrá que «re-demandar» al demandante, y éste tendrá que contestar la «re-demanda» del demandado, de tal manera que ambos cónyuges adquirirán la condición de demandante-demandado. Técnicamente el acto por el que el demandado «re-demanda» al demandante se llama «demanda reconvencional». Pero de esto no te preocupes, porque quien lo tiene que saber hacer es el abogado/a que te defienda.

4.- Celebración de juicio

Una vez que la contestación a la demanda ha sido presentada, el Juzgado señalará día y hora para la celebración de un juicio.

Si nunca has ido a un juicio no pasa nada. Te vas a encontrar con una sala con tres mesas colocadas en forma de «C» mirándote hacia ti. A los laterales se sientan los abogados/as de las partes y el Ministerio Fiscal si el procedimiento de divorcio afecta a menores de edad. Enfrente tuya se sentará el Juez/a. Y todo el mundo irá con togas negras excepto los auxiliares de justicia.

El juicio, por sintetizar, es el acto en el que los abogados/as de las partes piden y practican las pruebas y realizan unas conclusiones verbales sobre la prueba que se ha practicado durante el Juicio.

Consejos para el juicio:
1.- Asume el hecho de que un profesional sea agresivo no quiere decir que vaya a ganar el Juicio.
2.- Mantén una mentalidad abierta para llegar a un acuerdo. Aunque estéis en el Juzgado nunca es tarde para conciliar.
3.- Si el juez/a te dice que te levantes, te levantas. Si el Juez/a te dice que te calles, te callas. Tienen ese poder y tienes que obedecer.
4.- No hagas aspavientos ni movimientos raros con la cabeza cuando esté hablando la otra parte. El Juez/a te puede echar de la sala de vistas.
5.- ¡Apaga el móvil!
6.- Prohibido contestar una pregunta que se te formule sin entenderla primero. Si no entiendes cómo se te hace una pregunta, solicita que se te haga de otra manera.
7.- Habla despacio y vocaliza, que el juicio se graba.
8.- Contesta siempre mirando al Juez/a. Le corresponde a el/ella poner la Sentencia.
9.- No discutas con el profesional de la parte contraria.
Consejo del Especialista

5.- Sentencia de divorcio

Una vez que ha sido celebrado el juicio y haya quedado «visto para sentencia», le corresponde al Juez/a dictar Sentencia. A mi modo de entender en los juicios de familia nadie gana y ello aunque una de las partes salga más favorecida que la otra.

En un juicio de familia se va a discutir, en palabras llanas, cuál es la mejor manera y la más justa de «disolver» -legalmente- un núcleo familiar. En este marco descriptivo ¿Cómo puede pensarse que alguien gana un juicio de divorcio?

La parte que ha salido más favorecida tendrá el núcleo familiar que construyó absolutamente disuelto lo que afectará a todos los que estén implicados (descendientes incluidos).

Esta reflexión es importante para que entiendas que los Jueces/as de familia son absolutamente imparciales y les corresponde resolver los asuntos con arreglo a la Ley, sin coger manía a nadie.

Sobre todo cuando el procedimiento de divorcio afecte a hijos menores de edad, los jueces/as están obligados a salvaguardar, como interés principal, el supremo interés de los menores de edad. Ésta será siempre la principal preocupación de los Tribunales de Justicia en aquellos procedimientos de divorcio contencioso que afecten a hijos menores de edad.

Finalmente, es necesario que sepas que la Sentencia que se dicte es recurrible mediante un escrito que se llama «recurso de apelación». Pero de eso no te preocupes ya que le corresponde saberlo al abogado/a que te defienda.

¿Cuánto Tarda un Divorcio Contencioso?

El tiempo en tramitar un divorcio contencioso estará determinado por:

  • Lo que tarde el abogado de la parte demandante en hacer y presentar la demanda.
  • Lo que tarde el Juzgado en registrar la demanda y enviarla a la parte demandada
  • Lo que tarde el Juzgado en notificar la demanda a la parte demandada
  • Lo que tarde la parte demandada en contestar la demanda dentro de los 20 días hábiles que tiene para ello.
  • Lo que tarde el Juzgado en señalar el juicio con arreglo a la agenda judicial
  • Las eventuales suspensiones de la vista por enfermedad de las partes, incomparecencias de testigos, etc.
  • Lo que tarde el Juez/a en dictar la Sentencia

¿Te has fijado que los tiempos en un procedimiento de divorcio contencioso son siempre dependientes de algún tipo de actuación? Por ello estos procedimientos se pueden eternizar. En mi experiencia un divorcio de mutuo acuerdo puede tarde entre año y año y medio en tramitarse desde la demanda hasta la Sentencia.

¿Y si la otra parte recurre la Sentencia de divorcio contencioso con ánimo dilatorio?

No te asustes. Las medidas acordadas en una Sentencia de divorcio contencioso se puede pedir al Tribunal que las haga efectivas con independencia del recurso de apelación que haya presentado la parte recurrente. Es lo que, técnicamente, se conoce como que las medidas de familia son «directamente ejecutivas».

¿Cuál es el precio del divorcio o cuanto cuesta un divorcio contencioso?

El precio de un divorcio contencioso es caro y está determinado por los siguientes factores:

  • Honorarios de tu abogado/a: los profesionales cobran por acuerdo con sus clientes, por precio cerrado, o aplicando unos criterios orientadores para dar transparencia al cobro de sus servicios. Resulta importante indicar que los recursos de apelación o la oposición a los mismos que se presenten contra la Sentencia que se dicte, el abogado/a que te defienda lo cobrará a parte.
  • Honorarios de Procurador/a: los honorarios de los procuradores/as están delimitados por el arancel que les resulta de aplicación. Si haces clic en el link anterior y te vas al artículo 22.3 del texto normativo, te darás cuenta que el procurador/a cobrará un precio de 100,31 euros por el procedimiento. Además ese precio puede ir aumentando en función de las peticiones que se realicen.
  • Honorarios de los informes periciales: es posible que tengas que encargar algún informe pericial (psicológico, detectives, o de otra índole) para aportarlo como prueba en el juicio.

Con facilidad, un procedimiento de divorcio contencioso puede costar entre 3.000 y 4.000 euros.

¿Existe la condena en costas en un procedimiento de Divorcio Contencioso?

Los Tribunales de Justicia entienden que para divorciarse siempre es necesario acudir a un procedimiento judicial, si no cumples con los requisitos del divorcio por la vía notarial. Por esta razón, es difícil que un Juez/a condene en costas a algún cónyuge en un procedimiento de divorcio contencioso.

Para que esto ocurra -condena en costas- el Juez/a ha de constatar una mala fe destacable en la conducta de alguno de los cónyuges durante la tramitación del procedimiento.

¿Y qué pasa si no tengo recursos?

Para aquellas personas que no cuenten con recursos económicos para divorciarse pueden solicitar el reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita. Este beneficio se solicita en los Colegios de Abogados, Juzgados decanos e, incluso, también se puede solicitar por medios telemáticos.

Pincha aquí para acceder a la tramitación telemática de la justicia gratuita.

También puedes pinchar aquí para comprobar si cumples con los requisitos para solicitar el beneficio de justicia gratuita.

Este beneficio implica que, si cumples con los requisitos, se te va a asignar un Procurador/a y un Abogado/a de oficio para que defienda tus intereses.

Consideraciones finales y Lecturas recomendadas

Ante un procedimiento de divorcio contencioso la clave está en:

  • Ser responsable y no instrumentalizar a los menores
  • Naturalizar la situación, en la medida de las posibilidades
  • Cuidar la salud emocional

Nuestra recomendación ante un procedimiento de divorcio es la lectura. Te recomendamos dos libros.

La Búsqueda de la Felicidad

Inteligencia Emocional

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)