Skip to content
divorcio de mutuo acuerdo

Guía Integral sobre el Divorcio de Mutuo Acuerdo

La finalidad de esta entrada es explicar, con un lenguaje sencillo y accesible para todos los/las lectores/as, todo lo que está relacionado con el procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo.

Esta entrada ha sido redactada por un Abogado, especialista en Derecho de Familia, y no por una inteligencia artificial tal y como podrás comprobar con la lectura del valioso contenido. No obstante, se va a redoblar el esfuerzo en alejarnos de los tecnicismos para que la información sea comprensible para cualquier persona que acceda a esta entrada.

A continuación te indicamos qué vas a encontrarte en esta entrada.

Menú Interactivo

Para mejorar tu experiencia, hemos creado un menú interactivo para que navegues a la parte del artículo que más te interese, aunque la recomendación es que te lo leas de principio a fin porque la información que contiene es extraordinariamente valiosa. Para usar el menú interactivo tan sólo has de hacer clic en la miniatura que te interese acceder.

¿divorcio de Mutuo acuerdo?

Requisitos del divorcio de mutuo acuerdo

Elegir un Buen Abogado

Papel del Abogado

Documentación Necesaria

Procedimiento

Beneficios

¿Cuál es el coste?

¿Divorcio de Mutuo Acuerdo gratuito?

No existen descendientes

Consideraciones finales

Éxito durante la negociación

¿Qué es el Divorcio de Mutuo Acuerdo?

Seguro que te haces una idea de lo que significa divorciarse de mutuo acuerdo. Probablemente hayas escuchado los términos de «divorcio amistoso» o de «divorcio express». Este término de «divorcio express» es poco utilizado por los profesionales, en realidad.

Pero para entender mejor qué es un divorcio de mutuo acuerdo, es imprescindible empezar por el principio: en el momento en que dos personas contraen matrimonio se genera entre ellos un vínculo, un enlace matrimonial.

El proceso de divorcio de mutuo acuerdo es un proceso que tras una negociación los cónyuges acuden conjuntamente («de común acuerdo») a la vía judicial para disolver ese vínculo matrimonial que se creó el día en que se contrajo matrimonio.

Aunque en todos los divorcios de mutuo acuerdo los pasos a seguir son los mismos, la realidad es que ningún divorcio de mutuo acuerdo es igual.

Piénsese que existen cónyuges de diferente y mismo sexo, pueden o no existir hijos menores de edad, o concurrir hijos menores con mayores de edad, pueden existir animales de compañía, cónyuges con mayor o menor capacidad económica, divorcios de mutuo acuerdo con o sin propuesta de liquidación de la Sociedad de Gananciales, entre otras diversas circunstancias.

A parte de contarte todo lo relacionado con el Divorcio de Mutuo Acuerdo, vamos a indicarte consejos del especialista que, seguramente, te serán de utilidad. Esperemos te gusten y los aproveches.

Si estás en trámite de divorcio de mutuo acuerdo, sugerimos no comparar tu procedimiento con el de algún familiar conocido, vecinos/as, compañeros/as de trabajo, etc. Ten en cuenta que esos procedimientos tendrán sus propias peculiaridades, probablemente hayan sido dirigidos por profesionales diferentes, y se habrán presentado en juzgados distintos.
Ten presente que la experiencia del conocido o familiar no significa que se tenga que replicar en tu supuesto particular.
Consejo del Especialista

¿Existen requisitos para Divorciarse de Mutuo Acuerdo?

Efectivamente, existen requisitos para Divorciarse de Mutuo Acuerdo. Particularmente, identifico que existen cuatro requisitos: uno lógico, uno legal, otro práctico y uno procesal.

  • Requisito Lógico: resulta obvio, pero para divorciarse previamente tienes que haber contraído matrimonio. Las personas que deciden inscribirse en un Registro de Parejas de Hecho no podrán divorciarse, precisamente, porque no han contraído el vínculo matrimonial que se ha comentado anteriormente.
  • Requisito Legal: el requisito legal tiene que ver con el transcurso de un periodo de tres meses desde la celebración del matrimonio. La Ley permite saltarte este plazo si se acredita que existe un grave peligro para la vida, libertad (incluida la sexual) e integridad de algún cónyuge o de los descendientes.
  • Requisito Práctico: la voluntad de ambos cónyuges de llegar a un acuerdo para regular los efectos que se van a derivar del divorcio.
  • Requisito Procesal: Ambos cónyuges necesitarán ser representados por Procurador/a y estar asistidos de un Abogado/a para presentar la demanda de divorcio ante los Tribunales de Justicia.

¿Cómo elegir a un buen abogado para un Divorcio de Mutuo Acuerdo?

Un buen abogado/a, como profesional especialista en Derecho de Familia, tiene que tener -a nuestro juicio- las siguientes características:

  • Priorizar, por encima de cualquier otro, el supremo interés de los menores, en caso de existir: como operador jurídico, un abogado que dirija procedimientos de divorcios de mutuo acuerdo tiene que salvaguardar, de manera prioritaria, el supremo interés de los hijos menores de edad.
  • Tener empatía: tratar la situación con la delicadeza que se merece colocándose en el lugar del cliente y explicándole cuándo sus pretensiones son justas y rectificando las que sean injustas.
  • Dominar la materia: para dominar la materia, es fundamental tener experiencia. En cuanto un profesional comienza a hablar de derecho de familia y empieza a diseñar soluciones es relativamente sencillo detectar si domina la materia o si, por el contrario, titubea y carece de firmeza a la hora de explicar los conceptos. Los profesionales que dominan la materia han de entender que el supremo interés de los menores está por encima de cualquier otro.
  • Tener conocimientos y formación en materia de negocial: un profesional con conocimientos en materia negocial siempre buscará una solución justa para todas las partes implicadas (incluida la contraparte) en lugar de buscar una solución que beneficie a su cliente en perjuicio del contrario.

¿Cuál es el Papel de un Abogado en un Divorcio de Mutuo Acuerdo?

En un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo, el papel de un abogado/a es primordial en la fase negocial teniendo la habilidad suficiente para encontrar las soluciones justas que beneficien a sus clientes.

Un mismo abogado puede intervenir en la negociación de los efectos del divorcio entre ambos cónyuges. No obstante, si la negociación, en cualquier momento, fracasa y no se llega a un acuerdo, el abogado interviniente que estaba tratando de poner en común acuerdo a ambos cónyuges, no podrá defender a ninguno de ellos en el divorcio contencioso que se tenga que presentar con posterioridad como consecuencia de la ruptura de las negociación en el procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo.

Esta circunstancia es lo que establece el Código Deontológico de la Abogacía, que son normas de conducta de la profesión.

Por lo que, en un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo, ambos cónyuges pueden estar representados por un Procurador/a y asistidos de un Abogado/a para ahorrar costes (soportando por mitades partes los honorarios de ambos profesionales), pero se corre el riesgo de que, de no llegar a un acuerdo durante la negociación, cada cónyuge tenga que contratar a ambos profesionales, individualmente.

Decidir que un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo sea dirigido por un sólo abogado/a tan sólo es recomendable cuándo se tiene la máxima certeza de que el acuerdo entre ambos cónyuges es fácil de logar y de que no se romperá con facilidad. No obstante, si durante las negociaciones, las posiciones de los cónyuges están realmente alejadas, la recomendación es que cada uno vaya asistido de su abogado/a y que sean los profesionales los que, directamente, negocien.
Consejo del Especialista

¿Qué documentación se necesita en un Divorcio de Mutuo Acuerdo?

La documentación que se necesita, en realidad, no es tanta. Ten en cuenta que, precisamente, al estar ambos cónyuges de común acuerdo, no resultará necesario acreditar circunstancias relativas a la capacidad económica de cada uno de ellos, o de su estado de salud.

Los documentos esenciales para la tramitación de un divorcio de mutuo acuerdo son:

  • Certificado de matrimonio: lógicamente, lo primero que hay que acreditar al Tribunal es la existencia de matrimonio. Se puede solicitar, gratuita y presencialmente, en el Registro Civil del lugar donde tuvo lugar el matrimonio. También se puede solicitar online sin certificado electrónico pinchando en este enlace. No obstante, para que te orientes mejor, un vídeo explicativo
Solicitud del Certificado de Matrimonio paso a paso
  • Certificado literal de nacimiento de los hijos: En segundo lugar, es necesario acreditar los hijos existentes en el matrimonio. Esta circunstancia se consigue con el certificado literal de nacimiento de los hijos que también se expide presencial y gratuitamente por el Registro Civil del lugar en que conste inscrito el nacimiento. Igualmente se puede solicitar de manera telemática pinchando en este enlace. También hay vídeo explicativo.
Solicitud del Certificado de Nacimiento paso a paso
  • Certificado colectivo de empadronamiento: Con el certificado colectivo de empadronamiento se determina qué Tribunal de Justicia será ante el que hay que presentar la demanda de divorcio de mutuo acuerdo. Por lo que si tienes que presentar una demanda que inicie este tipo de procedimientos, es conveniente tener este certificado. Se solicita en el Ayuntamiento del lugar en el que el domicilio familiar esté situado.
  • Convenio Regulador o Acuerdo de mediación: El Convenio Regulador y/o el acuerdo de mediación (si ha intervenido un mediador) es el documento en el que los cónyuges acuerdan los efectos derivados divorcio como por ejemplo régimen de guarda y custodia; régimen de visitas y pensión de alimentos, en su caso; pensión compensatoria, atribución del domicilio familiar, propuesta de liquidación de sociedad de gananciales, entre otros aspectos. Es conveniente firmar el convenio regulador en todas sus páginas.

Procedimiento de Divorcio de Mutuo Acuerdo paso a paso en 5 actuaciones

1.- Fase Negocial

En la fase negocial, los cónyuges asistidos del mismo abogado/a o los abogados/as de cada uno de los cónyuges (si es que cada uno está defendido por un profesional diferente) acordarán los efectos derivados del divorcio y lo plasmarán en un documento que se llama convenio regulador.

Del convenio regulador hay que elaborar y firmar por los cónyuges cuatro ejemplares: uno para el Tribunal, uno para cada uno de los cónyuges, y el último para el Ministerio Fiscal (en el caso de que existan descendientes menores de edad).

Los cuatro ejemplares quedarán en posesión de abogado/a o abogados/as que estén interviniendo.

2.- Redacción de la demanda de divorcio de mutuo acuerdo

Una vez firmado el convenio regulador, el abogado/a o abogados/as intervinientes deberá elaborar la demanda de divorcio de mutuo acuerdo. Esta demanda tiene la peculiaridad de que no es una demanda de un cónyuge contra el otro, sino que es una demanda en la que los cónyuges, conjuntamente, solicitan al Tribunal la apertura del procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo. Aunque, también es posible que la demanda sea presentada por el abogado/a de uno de los cónyuges con el consentimiento del otro cónyuge.

Como documentos anexos, la demanda ha de llevar las certificaciones de matrimonio y nacimiento, el certificado de empadronamiento, y la propuesta de convenio regulador firmada por las partes.

3.- Ratificación del Convenio Regulador

Una vez la demanda ha sido presentada ante el Juzgado por los abogados/as, el Tribunal citará a las partes para la ratificación del convenio regulador. Este acto no es un juicio y se realiza ante el tramitador o gestor procesal quien efectuará a cada cónyuge las siguientes preguntas:

  • Si conocen el contenido del convenio regulador
  • Si identifican la firma que aparece como suya
  • Si están de acuerdo y, por tanto, ratifican el convenio regulador

Una vez los cónyuges han ratificado el convenio regulador, el funcionario extiende un «acta de ratificación» y entregará una copia de la misma a cada uno de los cónyuges.

Para el acto de ratificación del convenio regulador, los cónyuges deben ir provistos de su DNI y, además, es un acto configurable en el sentido de solicitar al Juzgado que la citación de los cónyuges sea a la misma o a diferentes horas si está en su deseo no coincidir en dicho acto.

¿Qué ocurre si alguno de los cónyuges no ratificara el convenio regulador? el procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo se archivará, ya que el Juzgado entenderá que no existe mutuo acuerdo.

Los procedimientos de divorcio, aunque sean de mutuo acuerdo, afectan de manera irremediable a la salud emocional. Puede ocurrir que entre que se firma un convenio regulador en los despachos de los abogados/as hasta que el Tribunal cita a los cónyuges para la ratificación, alguno de los mismos -los cónyuges- haya cambiado de opinión respecto del contenido del convenio regulador. Una de las oportunidades que tienen lo cónyuges para volver atrás es la no ratificación del convenio regulador. Para los profesionales es una auténtica faena que algo así ocurra. Pero el buen consejo tiene que ir destinado a indicarte que sólo ratifiques el convenio regulador con el que estés absolutamente de acuerdo y seguro/a.
Consejo del Especialista

4.- En caso de existencia de menores de edad, control por el Ministerio Fiscal

En el caso de que existan hijos que sean menores de edad, resulta obligatorio que después de la ratificación del convenio regulador por cada uno de los progenitores, se envíe todo el expediente al Ministerio Fiscal para que «fiscalice» el convenio regulador para controlar la correcta salvaguarda del supremo interés del menor.

5.- Sentencia de Divorcio de Mutuo Acuerdo

Si los cónyuges han ratificado y, en caso de existencia de descendientes menores de edad, el Ministerio Fiscal ha dado su visto bueno al convenio regulador, el Tribunal única y exclusivamente se va a limitar a dictar Sentencia acordando el divorcio, la disolución de la Sociedad de Gananciales (si es el régimen económico del matrimonio) y aprobando la propuesta de convenio regulador que se haya presentado junto con la demanda. Igualmente, el Tribunal ordenará la inscripción del divorcio en el Registro Civil correspondiente.

¿Qué Beneficios tiene el Divorcio de Mutuo Acuerdo?

Todos los profesionales del derecho, deberían fomentar la tramitación de los procedimientos de divorcio por la vía del mutuo acuerdo, habida cuenta sus enormes beneficios que son:

  • Reducción significativa del coste psicológico: un divorcio nunca es un plato de buen gusto. Pero si verdaderamente hay que pasar por ello, mejor que el camino sea amistoso. Con la reducción del coste psicológico los familiares (hijos, madres y padres, hermanas, etc.) notarán menos irascibilidad y lo agradecerán. Tu salud emocional se verá beneficiada al contemplar el procedimiento como un trámite, incomodo, pero que no te dará quebraderos de cabeza.
  • Reducción de tiempo: como has visto en el apartado «procedimiento de mutuo acuerdo paso a paso» de esta entrada habrás notado que se trata de un procedimiento en el que no existe juicio, es decir, que los cónyuges no van a conocer al Juez. Esto supone un ahorro de tiempo considerable.
  • Reducción de costes: en un divorcio de mutuo acuerdo existe la posibilidad de que ambos cónyuges estén representados por el mismo procurador/a y asistidos por el mismo abogado/a. Además, también existe la posibilidad de que, en el convenio regulador, se realice una propuesta de liquidación de sociedad de gananciales para evitar un procedimiento posterior. Estas circunstancias suponen un ahorro considerable de dinero.
  • Mayor control de los efectos del divorcio: en un divorcio de mutuo acuerdo, son los cónyuges los que deciden y el Tribunal solo se centra en homologar los acuerdos a los que los mismos -los cónyuges- han llegado. No ocurre lo mismo en un divorcio contencioso donde el Tribunal va a imponer a los cónyuges su decisión.

¿Cuál es el Precio de un Divorcio de Mutuo Acuerdo?

Los profesionales tienen diversos sistemas para establecer sus honorarios. Hay abogados/as que establecen un precio cerrado; hay quien llega a un acuerdo con el cliente; y hay quien aplica unos criterios orientadores para dotar de transparencia al cobro de honorarios.

Por regla general, el precio del divorcio de mutuo acuerdo es sensiblemente inferior que el precio del divorcio contencioso por razones obvias (menor tiempo, inexistencia de juicio, y, por consiguiente, menos trabajo). No obstante, el precio puede variar en función de las circunstancias particulares de cada caso concreto y de si en la propuesta de convenio regulador se efectúa una propuesta para la liquidación de la sociedad de gananciales.

¿Es posible presentar un procedimiento de Divorcio de Mutuo Acuerdo Gratis?

Para aquellas personas que no cuenten con recursos económicos para divorciarse pueden solicitar el reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita. Este beneficio se solicita en los Colegios de Abogados, Juzgados decanos e, incluso, también se puede solicitar por medios telemáticos.

Pincha aquí para acceder a la tramitación telemática de la justicia gratuita.

También puedes pinchar aquí para comprobar si cumples con los requisitos para solicitar el beneficio de justicia gratuita.

Este beneficio implica que, si cumples con los requisitos, se te va a asignar un Procurador/a y un Abogado/a de oficio para que defienda tus intereses.

¿Y si no existen descendientes?

Si no existen descendientes que sean menores de edad, el procedimiento es exactamente el mismo hasta la ratificación del convenio regulador. A partir de ese momento, el asunto no pasa al Ministerio Fiscal sino que una vez que el convenio regulador ha sido ratificado ante el funcionario público el Letrado/a de la Administración de Justicia (antiguos Secretarios Judiciales) dictarán un Decreto (que no una Sentencia) mediante el que homologuen el convenio regulador y declaren la disolución del vínculo matrimonial.

Consideraciones para llevar con éxito un Divorcio por Mutuo Acuerdo

Para llevar con éxito un divorcio de mutuo acuerdo sugerimos que:

  • No utilizar a los menores como moneda de cambio: jamás de los jamases se debe utilizar la compañía de los menores para conseguir más o menos pretensiones durante la negociación.
  • Ponerse en el lugar del otro durante la negociación: olvídate de pisotear a la contraparte. Si en algún momento de vuestras vidas, en realidad, los cónyuges se quisieron, carece de sentido que ante un procedimiento de divorcio se quiera hundir a la contraparte. Además empatizar y ponerse en el lugar del contrario suaviza las negociaciones.
  • Buscar siempre una solución justa para ambas partes: parece lógico que si la solución es injusta para alguna de las partes, es normal que por los cónyuges se niegue cualquier tipo de negociación que contenga una propuesta injusta. El ingrediente básico es bien claro, y sencillo: hay que trabajar para buscar una solución justa para ambas partes.
  • Eliminar rencores y hostilidades: Si durante la negociación uno o ambos cónyuges se están continuamente reprochando, de forma hostil, quien ha sido el culpable de la ruptura, parece lógico que el acuerdo jamás llegue.
  • Mirar al futuro: Con un acuerdo negociado lo que pretendemos los profesionales es regular una nueva situación (ruptura matrimonial) de cara al futuro. Asique, por favor, es necesario que los cónyuges no cuenten cosas relativas al pasado porque nada aportan y, además, que pueden no interesar.
  • Fórmate en negociación: Si te formas en negociación, seas profesional o no lo seas, vas a saber llevar muchísimo mejor un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo. Por suerte, formarse en negociación está alcance de la mano por un módico precio. Nosotros, en concreto, recomendamos está lectura.
  • Tener una «Mejor Alternativa Posible a un Acuerdo Negociado»: Generalmente, la mejor alternativa posible a un acuerdo negociado es acudir al procedimiento de divorcio contencioso.

Lectura para el éxito de la negociación: obtenga el sí

Tanto sin eres profesional, como si estás incurso en un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo, esta lectura es, prácticamente, obligatoria. Este apartado es un bonus. Disfrútalo te será muy útil en todos los aspectos de tu vida.

Obtenga el Sí

El arte de negociar sin ceder

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)